'ESPELEOLOGIA EPIDERMICA'- SAELIA APARICIO SOLO SHOW

November 9, 2015

 

Espeleología Epidérmica

Exposición de Saelia Aparicio

producida por Domus Artium Da2 2002

Texto de Marisol Salanova

Fotos de Ricardo Suarez, de fotografía el carrusel

 

Abyección bajo la piel en la obra de Saelia Aparicio

por Marisol Salanova

Espeleología epidérmica es una ventana al mundo interior de Saelia Aparicio, cruel, calculado y

poético; un mundo único e independiente, no exento de una profunda conexión con el del resto

de los mortales. Mortal aquí se usa con total intencionalidad; nuestra condición de carne

perecedera es la base del entramado conceptual de su trabajo.

Lo que propone la artista en su intervención expositiva para el Domus Artium 2002 (DA2) de

Salamanca es una expedición a las entrañas de nuestra sociedad, analizando las primeras capas

de piel que la rodean, como si de un ente vivo y humano a gran escala se tratase.

Imaginativa y mordaz , Espeleología epidérmica entra en contradicción ya desde su título, un

oxímoron que asocia dos conceptos: espeleología, (actividad que consiste en la exploración de

cuevas y otras cavidades subterráneas naturales), y epidérmico, (la capa más superficial de la

piel, el mayor órgano del cuerpo y el más visible). Unidos ambos conceptos antagónicos se

obtiene un significado nuevo, capaz de perturbar al espectador,Abordando con descaro

problemas punzantes de nuestro tiempo: -el racismo, la construcción de la identidad de género,

el sexismo, los cánones de belleza, la vejez, la enfermedad...- Analiza la forma en que nuestra

percepción se ve influida por construcciones sociales que generan dinámicas contradictorias:

hay un culto al cuerpo que lo convierte en un templo y a la vez en una prisión.

Nuestro cuerpo está velado por gruesas capas que impiden que estemos familiarizados con su

interior, lo que provoca una sensación de extrañamiento hacia nosotros mismos, desagradable

a ojos de aquellos que no se dediquen a la profesión médica o similares. Saelia Aparicio invita a

ahondar en él como ejercicio de autoconocimiento desde donde identificar lo social en lo

individual. En esta exposición se produce una ruptura con los imaginarios simbólicos

tradicionales para los espacios sociales, en el que la utilización de metáforas referidas al

cuerpo, nos lleva hacia una dimensión regida por la lógica de los dibujos animados, impregnada

por un surrealismo psicodélico. Con su obra, subraya el materialismo del cuerpo y cómo éste

resulta modulado/modelado/influido por creencias, convencionalismos y dogmas sociales que,

a pesar de su inmaterialidad, tienen un efecto físico sobre nuestras carnes: El cómo vivimos la

vida afecta al cuerpo y viceversa. Con esta instalación la artista llama a reflexionar sobre los

efectos de la vida contemporánea en nuestra salud. El organismo es una máquina delicada que,

puede reaccionar de las formas más diversas cuando se enfrenta a estímulos externos hasta

llegar al extremo de atacarse a sí mismo: De este modo, el encontrarse bajo los efectos del

estrés por periodos prolongados tiene efectos físicos demostrados, entre las que se encuentran

el insomnio, las úlceras gástricas, aumento de la presión cardíaca, depresión o incluso la

reducción de ciertas partes del cerebro tales como amígdala y el hipotálamo, lo que acarrea la

pérdida de memoria a corto plazo o dificultades para empatizar con los demás.

El cerebro es el órgano más complejo y más sensible que existe, misterioso para los demás e

incluso para cada uno de nosotros. Conocer la mente de quienes nos rodean, sólo es posible de

forma muy limitada y superficial, por la incapacidad de penetrar en la mente del otro. Nos

adentramos en el problema cartesiano de la subjetividad del yo: Descartes considera la

subjetividad consciente como explicación del mundo, a partir de la cual el ser humano (sujeto

consciente) se convierte en fundamento de todo.Desde este punto de vista, nos resulta

imposible determinar lo que los otros sienten, ya que más allá de la percepción subjetiva, sólo

podemos saber de su estado por lo que nos comunican, pero dada la incapacidad de entrar en

el otro y mirar a través de sus ojos, siempre queda la incógnita, sobre lo que los demás

realmente experimentan. Sin embargo, hay una pulsión hacia el conocimiento del otro, tal vez

por esa cualidad intrínseca del ser humano llamada curiosidad.

En ese curioso afán por penetrar en la mente del otro, por adentrarnos en él , mostramos

simultáneamente morbo y delectación: las mismas sensaciones que experimentaban los

adolescentes de la novela de Yukio Mishima “El marino que perdió la gracia del mar” que, al

diseccionar a un gatito, ven un paisaje de cierta belleza en sus vísceras desparramadas por el

suelo.

Saelia Aparicio recurre al concepto de "abyección" formulado por Julia Kristeva, que asocia

repulsión y atracción ante lo desconocido, que Kristeva enlaza a la idea de revuelta en la

sociedad actual. Una postura teórica que se subleva contra la desaparición de una cultura de

duda, de argumentación y de crítica, con alcance moral y estético. Lo abyecto es lo opuesto a lo

idílico, dice Kristeva, siendo lo abyecto una nostalgia negativa y lo idílico nostalgia positiva,

ambos pertenecen a la memoria colectiva de los seres humanos. Así, contemplar un cadáver

nos supone un trauma, porque evidencia la mortalidad del ser humano; un cuerpo herido atrae

y repele a la vez, porque en él se reflejan los dolores propios. Las heridas provocan miradas

afiladas y huidizas al mismo tiempo, haciendo aflorar la incómoda condición de voyeur que

todos llevamos dentro.

Para Kristeva la obra literaria es la última estancia de la abyección, que permite a las personas

ser libres en su imaginación y plantear otras alternativas, como las que podemos encontrar

recorriendo Espeleología epidérmica. Las obras expuestas evocan en el espectador la memoria

de una experiencia similar a las creadas por la artista que, con sus dibujos, esculturas e

intervenciones, compone una instalación donde reproduce una sala de autopsias. En ella se

encuentra un cadáver asexuado, en relación con el cual se representan distintos cuadros

clínicos, donde las propiedades físicas se encuentran alteradas, contienen mundos fantásticos o

adoptan comportamientos cancerígenos. En ellos se refleja como el metabolismo cultural da

lugar a distintas afecciones con su sintomatología, y pueden observarse sus preparaciones

histológicas en donde estudiar los tejidos sociales. Mientras, en la sala aneja, destinada a

disección, puede estudiarse un colon irritable, un cerebro estresado, distintas patologías

oftálmicas y afecciones de la piel.

En definitiva, en esta necropsia puede verse una diversidad de aproximaciones endoscópicas,

epidérmicas, histológicas y anatómicas, donde la vistas macro y microscópicas se alternan

caóticamente. componiendo un muestrario de patologías sociales, individuales y biológicas,

que se sitúan entre lo abstracto y lo figurativo, sin abandonar la estética del cómic y el espíritu

PUNK.

Please reload

Featured Posts

SCAN PROJECT ROOM- SCAN new Project Space in Bethnal Green

December 30, 2016

Bienvenidos, Estamos inagurando nuestra pagina Web. Algunas secciones de la Pagina todavia estan en construccion, pero continuaremos expandiendo su ca...

Bienvenidos-Inaguramos nuestra Pagina Web Welcome- We are lanching our Website

April 19, 2014

SCAN-AR #3: ANA BARRIGA

October 31, 2019

1/8
Please reload

Recent Posts

SCAN PROJECTS + INTERSTICIO

April 5, 2020

SCAN-AR #3: ANA BARRIGA

October 31, 2019

VECTOR RANGE - José García-Vallés at the FUNDACIÓN NEWCASTLE

March 2, 2017

'Towards silence'- Carla Andrade in Bilbao 26.01.2017 – 18.03.2017

March 2, 2017

Miren Doiz in 'Art Education in the Age of Metrics'-Canterbury

February 13, 2017

'Above the Ground'-Anna Talens in Poznan, Poland

February 6, 2017

SCAN PROJECT ROOM- SCAN new Project Space in Bethnal Green

December 30, 2016

'SLEEPLES LIGHT EXERCISES'- BERNARDI ROIG AT CANTERBURY CATHEDRAL

October 23, 2016

JOSE CARLOS NARANJO IN YUSTO GINER-MARBELLA

October 11, 2016

'VIRTUAL CHOREOGRAPHY'- ROSANA ANTOLI SOLO SHOW

October 11, 2016

Please reload

Search By Tags

art fair

news

Ana Barriga

Anna Talens

Antonio R.Montesinos

Art Stroll

Clara Boj

Concha Martínez Barreto

Consume ESTO

Copperfield Gallery

Diego Díaz

Ernesto Canovas

Espai Tactel

F2

FERNANDO RENES

Fito conesa

Gil Antonio Munuera

Halcyon Gallery

INMA FEMENIA

Isabel Hurley

JULIA VARELA

Juan Antonio Cerezuela

Juan Sánchez.

Juanli Carrión

Leandro Erlich

Luis Urculo

MIGUEL LAINO

MIKI LEAL

Malaga

Marco Godoy

Maria Canas

NURIA FUSTER

Ornamento o delito

Ramón Lez

Rosell Meseguer

SCAN PROJECT ROOM

SCAN-AR

Salvo Vivancos

Sonia Navarro

Tatiana Abellán

WILLIAM MACKRELL

YUSTO GINER

accion

art fair

call

competition

concurso

convocatoria

dionisio gonzalez

event

evento

exhibition

exhibitions

exposicion

feria de arte

lois patiño

news

noticias

performance

photo

show

text

vicky usle

Please reload

Follow Us
  • Facebook Clean Grey
  • Tumblr Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • SCAN Index

  • SCAN Exhibitions

  • SCAN Curators

  • Online Shop

  • Support us

  • About Us

  • Contact

  • More

    Spanish Contemporary Art Network

    © 2020 SCAN- Spanish Contemporary Art Network Foundation

    469 Bethan Green Road, London E2 9QH  |  info@scan-arte.com

    • Facebook - Grey Circle
    • Twitter - Grey Circle
    • Tumblr - Grey Circle
    • Instagram - Grey Circle